viernes, 30 de diciembre de 2011

Feliz Año Nuevo 2012

La comunidad de la institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", les desea un ¡FELIZ AÑO 2012! y que la Paz, el Amor y la Armonía reine en todos los rincones del mundo.

domingo, 4 de diciembre de 2011

domingo, 27 de noviembre de 2011

Nuevas reglas de ortografía


¿Jalar o halar?, ¿guión o guion?. No se hacían cambios en gramática desde 1931.

Si creía que no existía o que era incorrecto el verbo jalar, convendría que le echara un vistazo a los libros La nueva ortografía y La nueva gramática de la lengua española, que contienen los más recientes cambios que realizó la Real Academia de la Lengua, RAE.

Estas variaciones dan cuenta de que se puede sustituir la 'h' por la 'j' en algunos casos, lo que convierte en correcto el verbo jalar.

Confirma que son 26 las letras del alfabeto español, pues 'ch' y 'll' son meros dígrafos, es decir, dos símbolos con un solo sonido, como 'gu' antes de 'i' o 'e' (guiñapo, ceguera), 'qu' (quieto) o 'rr' (corrida).

Dicen que la 'y' se denomina ahora 'ye', que no se hable más de 'be' grande o de 'be' pequeña, sino de 'be' y 'uve', y que se eliminen los monosílabos con diptongo ortográfico, por consiguiente 'guion' y 'truhan' pierden la tilde.

Los cambios son muchos y estructurales en algunos casos. Desaparece la tilde en la conjunción 'o' entre cifras (3 o 4). Deberá escribirse 'exministro', 'exnovio' y no 'ex ministro' o 'ex novio'. Ya que 'ex' no es preposición. No expresa una relación entre dos términos en una frase. Por el contrario, modifica el significado de la palabra que acompaña, como lo hacen los demás prefijos en español, lo que le da un carácter de adjetivo.

No se tildará el adverbio 'solo' ni los pronombres demostrativos 'este', 'ese' y 'aquel'.

Los cambios realizados fueron oficializados en el país el pasado 4 de octubre, cuando fueron lanzados los volúmenes por la Real Academia Colombiana de la Lengua, en un evento que contó con la presencia del presidente Juan Manuel Santos y varios estudiosos del idioma.

Ortografía más práctica

Las 22 academias que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) decidieron hacer modificaciones en la escritura de ciertas palabras para unificar la forma en la que se escriben, pues en algunos casos había confusiones porque se pronunciaban de una manera y se escribían de otra.

"Se buscó una unificación de la lengua tanto en la escritura como en el habla para que la escritura fuera más simple y se diera una acomodación a los hablantes", explica el reconocido profesor Cleóbulo Sabogal, de la Academia de la Lengua.

"La lengua de las personas es parte de la identidad que nace de la necesidad de comunicarse, por eso fue necesario crear un manual que tuviera menos reglas y que fuera de mayor comprensión, más explicativo, claro y preciso en el que se pueda dar un verdadero sentido a la lengua", agrega el lexicógrafo y profesor de lingüística del Instituto Caro y Cuervo Edilberto Cruz.

Cambios muy básicos

Sin embargo, algunos interesados en el idioma se quedaron esperando más. El periodista y escritor Sergio Ocampo Madrid, autor de El hombre que murió la víspera y A Larissa no le gustaban los escargots, cree que la Nueva Ortografía realmente no planteó cambios en profundidad.

"Los cambios son muy básicos para la comprensión y la escritura. Hay letras del alfabeto como 'c' y 's' que suenan parecido en algunas palabras -y la h que no tiene sonido-, que sobran en el alfabeto por fonética. Tomar medidas allí sería una verdadera transformación".

Para el también periodista y escritor Juan Gossaín "es una buena idea haber determinado el nombramiento específico de algunas letras como letras independientes", dice. Y luego se pregunta: "Pero, ¿qué vamos a hacer con los problemas gramaticales? Un campesino que medio sepa leer, y con la mala caligrafía que tienen los médicos, ¿cómo hace para no tomarse 203 cápsulas en vez de 2 o 3", añade.

Sin embargo, Gossaín reconoce abiertamente que simplificar la ortografía hace que el aprendizaje del idioma sea menos tedioso.

Modificación histórica
Gramática española no cambiaba desde 1931

El lexicógrafo del Instituto Caro y Cuervo Edilberto Cruz dice que desde 1931 no se hacía una modificación en la gramática. "Las distintas teorías de la ciencia de la lengua necesitaban tener un ajuste real y actualizado, en el que no se dé toda la autonomía a la lengua española, sino que entren a participar formas habladas del español hispano en las que se otorga singularidad a cada una de las regiones", explicó. Los libros fueron publicados por Editorial Planeta.

fuente: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/la-real-academia-espaola-de-la-lengua-present-la-nueva-ortografa_10838086-4
















miércoles, 16 de noviembre de 2011

El "CODESA" en el Foro Educativo Nacional 2011



Sabias que...
Los días 9 y 10 Noviembre de 2011, se llevó a cabo en el Centro de Convenciones COMPENSAR de la ciudad de Bogotá el Foro EducativoNacional "Educación de Calidad el camino para la prosperidad". En este evento participaron por la Institución Educativa "CODESA"los Especialistas Eduardo Emilio Mendoza Mercado y Luisa Mercedes Vence Pájaro, quienes junto con representantes educativos de todo Colombia, Brasil, México, España y otros invitados internacionales tuvieron la oportunidad de analizar los logros, retos y metas de la Política Educativa que desarrolla el Gobierno Nacional para el período 2011- 2014.
Felicitamos a toda la comunidad educativa del "CODESA"por estar a la vangurdía con los nuevos cambios en materia de educación!

domingo, 23 de octubre de 2011

Un ambiente familiar y educativo que los inspire y fortalezca aumenta su coeficiente intelectual.

Aunque la discusión de si los niños inteligentes nacen o se hacen es tema de nunca acabar, algunos expertos, desde diversas latitudes, parecen coincidir en lo segundo: se hacen.

El primero es Julián de Zubiría, director del Instituto Alberto Merani, la entidad bogotana que ayuda a niños a desarrollar su inteligencia a través de capacidades diversas.

Para él, señales precoces no son muestras suficientes de una inteligencia superior e, incluso, el concepto de niño superdotado resulta errado. "Se desconoce que la inteligencia y el talento son diversos y variables", explica.

Por eso, no está de acuerdo con las pruebas de inteligencia de los niños. Según él, además de que no permiten medir los diferentes tipos de inteligencias y talentos, son obsoletas para esta época.

"¿Qué hay detrás de un niño muy inteligente? Un buen entorno, una buena familia y una buena educación. La mayor parte de la inteligencia no es genética, es medioambiental", considera.

Algo similar opina Celestino Rodríguez, profesor de psicología de la Educación de la Universidad de Oviedo (España), para quien la inteligencia genética es diferente a la que se adquiere después. "Son dos tipos de inteligencia que se conjugan en una y dan como resultado la capacidad del individuo para realizar tareas, desarrollarse, aprender y, en definitiva, adaptarse al medio", indica.

No obstante, es enfático en afirmar que un ambiente inspirador aumenta las posibilidades de desarrollar un alto coeficiente intelectual, pero hay que entender que la inteligencia es diversa. "Hay niños que son muy buenos para jugar fútbol, pero no tanto para las matemáticas; o unos son muy buenos con los números, pero no con las relaciones sociales", reitera De Zubiría. Por eso, no hay que desgastarse pensando en si el niño tiene una inteligencia superior, sino en descubrir y potencializar sus talentos, y en procurar que sea feliz.

A la hora de detectar a un alumno con altas capacidades, los profesores deben fijarse en características como la creatividad, además de la capacidad de estar despierto y de sintetizar con rapidez lo que se le dice o lo que ve, añade Rodríguez. Sin embargo, a menudo, estos niños presentan dificultades para relacionarse con sus semejantes. "Suelen ser dominantes y les cuesta integrarse", apunta Mercedes Fernández, maestra de educación primaria.

Beatriz Parra, directora del Centro Psicológico del Aprehendizaje, en Bogotá, prefiere no hablar de niños superdotados, sino con inteligencia superior. Considera que sí influye una herencia genética, pero que debe ser combinada con componentes culturales y sociales que impulsen el desarrollo del niño durante la crianza. De lo contrario, esa virtud puede estancarse.

"Son niños con inquietudes y muestras intelectuales que van más adelante que el resto de su edad; por ejemplo, un niño de 6 años que piensa y actúa como uno de 10", dice. Antes, recuerda Parra, a estos niños se los trataba como 'pequeños genios' y eso les generaba conflictos de relaciones personales con sus compañeros. En la actualidad, no hay que darles ese trato.

Lo ideal, dice la psicóloga, es que tengan una educación normal -en colegios regulares-, pero con una alta exigencia académica. Insiste en que es importante que los pequeños combinen sus estudios con deportes y actividades extracurriculares, pero en ciclos completos. Más que la inteligencia, importa qué tan felices son mientras se vuelven más inteligentes.

Detecte si su hijo tiene inteligencia superior

-Empiezan a hablar más temprano. El desarrollo psicomotor y del lenguaje es precoz y acelerado, así como el desarrollo social y emocional.

-Desde pequeños hacen preguntas muy poco convencionales para su edad.

-Participan en conversaciones de adultos y adquieren información por su cuenta que no es normal para su edad.

-Tienen una memoria excepcional y quieren explorar el mundo por su cuenta.

-No se someten fácilmente a la autoridad ni se conforman con razones o respuestas que no tengan una explicación realmente lógica.

-No suelen ser los mejores estudiantes; se aburren con facilidad ante actividades de poca exigencia mental.

-Se aíslan del grupo y no participan; prefieren irse para la biblioteca porque su afición suele ser la lectura. Se interesan por temas científicos y sociales.

Beatriz Parra, directora del Centro Psicológico del Aprehendizaje.

Lo clave es su felicidad

-Escuche, conozca, ame y procure que su hijo sea feliz.

-No aspire a que su hijo sea lo que usted no fue; no se sienta dueño de sus ideas.

-Un padre que considera a su hijo muy inteligente puede generarle daño al imponerle responsabilidades muy altas.

-Si quiere que el niño sea analítico, motívelo en la lectura, la reflexión y el análisis. Si quiere que sea muy inteligente a nivel emocional, ubique sus debilidades y fortalezas.

-Muchos padres no quieren ver los talentos de sus hijos.

fuente: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/nios-inteligentes_10617404-4

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Cuál de las tres carabelas de Colón no era una Carabela?

La Santa María era la más grande de las tres embarcaciones con las que Cristóbal Colón emprendió su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492. Al contrario que La Pinta y La Niña, dos carabelas ligeras y rápidas de 20 metros de eslora, la nave capitana en la que viajaba el propio almirante genovés era un tipo de embarcación más robusta, de mayor tamaño y menos veloz que se conocía como nao o carraca. Medía 16 metros más que sus dos compañeras de travesía y tenía mayor capacidad de carga que ambas.

La Santa María, que inicialmente se llamó La Gallega porque tal vez fue construida en Galicia, pertenecía al marino y cartógrafo al servicio de los Reyes Católicos Juan de la Cosa. Tenía tres mástiles y una capacidad de más de 200 toneladas, pero al ser menos manejable que las carabelas en las aguas costeras le llegó la "jubilación" antes de lo esperado: el 25 de diciembre de 1492 la carraca encalló cerca de Haití, en la isla La Española, y fue abandonada. Los exploradores emplearon sus maderas para construir el llamado Fuerte Navidad.

fuente: http://www.muyinteresante.es/icual-de-las-tres-carabelas-de-colon-no-era-una-carabela?utm_source=twitter&utm_medium=socialoomph&utm_campaign=muy-interesante-twitter&utm_content=twitter+user+view

Materiales Educativos para la Cultura Científica

Publicaciones del CODESA

"La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos."