domingo, 23 de octubre de 2011

Un ambiente familiar y educativo que los inspire y fortalezca aumenta su coeficiente intelectual.

Aunque la discusión de si los niños inteligentes nacen o se hacen es tema de nunca acabar, algunos expertos, desde diversas latitudes, parecen coincidir en lo segundo: se hacen.

El primero es Julián de Zubiría, director del Instituto Alberto Merani, la entidad bogotana que ayuda a niños a desarrollar su inteligencia a través de capacidades diversas.

Para él, señales precoces no son muestras suficientes de una inteligencia superior e, incluso, el concepto de niño superdotado resulta errado. "Se desconoce que la inteligencia y el talento son diversos y variables", explica.

Por eso, no está de acuerdo con las pruebas de inteligencia de los niños. Según él, además de que no permiten medir los diferentes tipos de inteligencias y talentos, son obsoletas para esta época.

"¿Qué hay detrás de un niño muy inteligente? Un buen entorno, una buena familia y una buena educación. La mayor parte de la inteligencia no es genética, es medioambiental", considera.

Algo similar opina Celestino Rodríguez, profesor de psicología de la Educación de la Universidad de Oviedo (España), para quien la inteligencia genética es diferente a la que se adquiere después. "Son dos tipos de inteligencia que se conjugan en una y dan como resultado la capacidad del individuo para realizar tareas, desarrollarse, aprender y, en definitiva, adaptarse al medio", indica.

No obstante, es enfático en afirmar que un ambiente inspirador aumenta las posibilidades de desarrollar un alto coeficiente intelectual, pero hay que entender que la inteligencia es diversa. "Hay niños que son muy buenos para jugar fútbol, pero no tanto para las matemáticas; o unos son muy buenos con los números, pero no con las relaciones sociales", reitera De Zubiría. Por eso, no hay que desgastarse pensando en si el niño tiene una inteligencia superior, sino en descubrir y potencializar sus talentos, y en procurar que sea feliz.

A la hora de detectar a un alumno con altas capacidades, los profesores deben fijarse en características como la creatividad, además de la capacidad de estar despierto y de sintetizar con rapidez lo que se le dice o lo que ve, añade Rodríguez. Sin embargo, a menudo, estos niños presentan dificultades para relacionarse con sus semejantes. "Suelen ser dominantes y les cuesta integrarse", apunta Mercedes Fernández, maestra de educación primaria.

Beatriz Parra, directora del Centro Psicológico del Aprehendizaje, en Bogotá, prefiere no hablar de niños superdotados, sino con inteligencia superior. Considera que sí influye una herencia genética, pero que debe ser combinada con componentes culturales y sociales que impulsen el desarrollo del niño durante la crianza. De lo contrario, esa virtud puede estancarse.

"Son niños con inquietudes y muestras intelectuales que van más adelante que el resto de su edad; por ejemplo, un niño de 6 años que piensa y actúa como uno de 10", dice. Antes, recuerda Parra, a estos niños se los trataba como 'pequeños genios' y eso les generaba conflictos de relaciones personales con sus compañeros. En la actualidad, no hay que darles ese trato.

Lo ideal, dice la psicóloga, es que tengan una educación normal -en colegios regulares-, pero con una alta exigencia académica. Insiste en que es importante que los pequeños combinen sus estudios con deportes y actividades extracurriculares, pero en ciclos completos. Más que la inteligencia, importa qué tan felices son mientras se vuelven más inteligentes.

Detecte si su hijo tiene inteligencia superior

-Empiezan a hablar más temprano. El desarrollo psicomotor y del lenguaje es precoz y acelerado, así como el desarrollo social y emocional.

-Desde pequeños hacen preguntas muy poco convencionales para su edad.

-Participan en conversaciones de adultos y adquieren información por su cuenta que no es normal para su edad.

-Tienen una memoria excepcional y quieren explorar el mundo por su cuenta.

-No se someten fácilmente a la autoridad ni se conforman con razones o respuestas que no tengan una explicación realmente lógica.

-No suelen ser los mejores estudiantes; se aburren con facilidad ante actividades de poca exigencia mental.

-Se aíslan del grupo y no participan; prefieren irse para la biblioteca porque su afición suele ser la lectura. Se interesan por temas científicos y sociales.

Beatriz Parra, directora del Centro Psicológico del Aprehendizaje.

Lo clave es su felicidad

-Escuche, conozca, ame y procure que su hijo sea feliz.

-No aspire a que su hijo sea lo que usted no fue; no se sienta dueño de sus ideas.

-Un padre que considera a su hijo muy inteligente puede generarle daño al imponerle responsabilidades muy altas.

-Si quiere que el niño sea analítico, motívelo en la lectura, la reflexión y el análisis. Si quiere que sea muy inteligente a nivel emocional, ubique sus debilidades y fortalezas.

-Muchos padres no quieren ver los talentos de sus hijos.

fuente: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/nios-inteligentes_10617404-4

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Cuál de las tres carabelas de Colón no era una Carabela?

La Santa María era la más grande de las tres embarcaciones con las que Cristóbal Colón emprendió su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492. Al contrario que La Pinta y La Niña, dos carabelas ligeras y rápidas de 20 metros de eslora, la nave capitana en la que viajaba el propio almirante genovés era un tipo de embarcación más robusta, de mayor tamaño y menos veloz que se conocía como nao o carraca. Medía 16 metros más que sus dos compañeras de travesía y tenía mayor capacidad de carga que ambas.

La Santa María, que inicialmente se llamó La Gallega porque tal vez fue construida en Galicia, pertenecía al marino y cartógrafo al servicio de los Reyes Católicos Juan de la Cosa. Tenía tres mástiles y una capacidad de más de 200 toneladas, pero al ser menos manejable que las carabelas en las aguas costeras le llegó la "jubilación" antes de lo esperado: el 25 de diciembre de 1492 la carraca encalló cerca de Haití, en la isla La Española, y fue abandonada. Los exploradores emplearon sus maderas para construir el llamado Fuerte Navidad.

fuente: http://www.muyinteresante.es/icual-de-las-tres-carabelas-de-colon-no-era-una-carabela?utm_source=twitter&utm_medium=socialoomph&utm_campaign=muy-interesante-twitter&utm_content=twitter+user+view

Materiales Educativos para la Cultura Científica

miércoles, 5 de octubre de 2011

Día Mundial de los Docentes

El Día Mundial de los Docentes, celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación UNESCO/OIT relativa a la Situación del Personal Docente en 1966.

Es la ocasión de rendir homenaje a los docentes y al papel esencial que desempeñan para una educación de calidad a todos los niveles.1

Cada año, el 5 de octubre, el Día Mundial de los Docentes ofrece la ocasión de homenajear a los maestros, pero también de llamar la atención sobre su situación, sus condiciones laborales y las necesidades de los países donde la contratación de educadores no avanza al mismo ritmo que el aumento de la matrícula.

Los docentes son el recurso más importante de la enseñanza: sin ellos, la educación de calidad no podrá hacerse realidad. Pero el número de maestros no se corresponde con los objetivos de la Educación para Todos: tan sólo para alcanzar la enseñanza primaria universal de aquí a 2015 se necesitarían 1.9 millones de nuevos educadores debidamente capacitados. De ahí que la Unesco y sus asociados exhorten a los gobiernos y la comunidad internacional para que aumenten las inversiones destinadas a la formación de docentes.

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_los_Docentes

El Día Mundial de los Docentes se conmemora cada año el 5 de octubre, para celebrar la función esencial del profesorado en la prestación de una enseñanza de calidad en todos los niveles. En la efeméride se conmemora también el aniversario de la firma, en 1966, de la Recomendación conjunta de la UNESCO y la OIT relativa a la condición del personal docente.

Los actos conmemorativos de 2011 se centrarán en el tema "Docentes para la igualdad de género".

fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/teacher-education/world-teachers-day/

domingo, 2 de octubre de 2011

Diez errores comunes en la crianza de los hijos


Criar no es tarea sencilla, y es válido equivocarse. Identificar las falencias evita complicaciones.

Educar es uno de los retos que más tranquilidad les roban a los padres, pues está en sus manos la formación de un ser humano, y lo que él aprenda en casa le servirá para desenvolverse socialmente.

Cometer errores es parte de este proceso, señala la psicóloga Annie de Acevedo en su libro La buena crianza. La experta explica, además, que influyen factores como la personalidad del niño, la genética y las circunstancias de cada padre. Lo más importante es que esta experiencia se disfrute como única y que los papás aprendan de las equivocaciones sin llenarse de culpa.

Es indudable que formar a un niño no es un proceso fácil, pero existen aspectos que, al identificarse, ayudan en la tarea.

Las psicólogas de familia e infancia María Elena López y María Carolina Sánchez Torín señalan los principales desaciertos que se cometen en la crianza de los hijos.

Los más frecuentes

Premiar conductas

Los éxitos de los niños deben ser reconocidos para hacerlos sentir capaces. Sin embargo, premiarlos porque estudian o hacen actividades que se espera que hagan, pues es su deber, les hará esperar siempre algo a cambio.

Castigar no es clave

El concepto del castigo está mandado a recoger. Muéstreles sus errores y las consecuencias de sus actos. No se vale, bajo ningún punto, golpearlo o hacerlo sentir incapaz o inferior.

No darles autonomía

Los niños deben tener obligaciones de acuerdo con su edad, como recoger los juguetes, tender la cama o guardar los zapatos. Pero si se les hace y se las da todo, crecerán como un brazo de los padres.

No dedicarles tiempo

A pesar de los horarios extenuantes de trabajo, pasar tiempo con los hijos es imperativo, no electivo, pues ellos necesitan que su familia los conozca y sepa sus gustos e intereses. Llámelos por teléfono e involúcrese en las actividades del colegio.

Sobreproteger

Están los padres que no les permiten a los niños aprender a través de la exploración del mundo. La frustración ayuda en la crianza. Enséñeles que existe la palabra 'no'. No confunda el darles todo lo que necesitan con todo lo que quieren.

Sobreexigir

Al pedirles más de lo debido, se los frustra o si se les compara y menosprecia haciéndolos sentir incapaces, no se les ofrecen metas y se les generará culpa por no responder a lo que sus padres esperan de ellos.

No respetarlos

A pesar de ser los padres, esto no les confiere derecho para inmiscuirse en sus vidas y tratarlos como seres que no piensan o no tienen criterio. Aunque se toman decisiones por ellos, son importantes sus opiniones e intimidad.

Falta de disciplina

Ser inflexible es tan dañino como no fijar normas. La disciplina es guiar a los niños para que sepan qué está bien o mal. Consistencia, congruencia (practicar lo que se exige) y persistencia, la clave.

Ser un mal modelo

Usted no le puede enseñar al pequeño a ser honesto si se pasa el semáforo en rojo. Los adultos no siempre tienen la razón, por eso, además de dar ejemplo, es importante escuchar a los pequeños y darles opinión y participación.

Autoritarismo

Establecer autoridad en casa no es ser inflexible y estricto. Que los niños reconozcan el poder de los padres se da con un proceso que se construye con una relación amorosa y firme. Haga exigencias razonables.

fuente:http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/diez-errores-comunes-en-la-crianza-de-los-hijos_10478628-4

Publicaciones del CODESA

"La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos."