el día 7 de noviembre de 2009, los niños y niñas de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", organizados y preparados por los catequistas de la Parroquia San Antonio de Padua del municipio de Sabanalarga y el comite liderado por el Licenciado Javier Cháves, María Coronado y el departamento de Orientación Escolar entre otros, recibieron su primera comunión en la iglesia central del municipio.
El "CODESA" resalta la labor de todos los actores de este magno evento que promueve los valores éticos y religiosos.
El pasado 26 de Noviembre de 2009, se llevó a cabo el tradicional evento sobre los trabajos alusivos a la Navidad, realizados por los estudiantes en el área de Educación Artística que dirige la Licenciada Marta Mercado. La Institución Educativa de Sabanalarga resalta el empeño, amor y dedicación de los Directivos, docentes, estudiantes, padres de familias, administrativos y en especial a la docente Marta Mercado por este hermoso evento
el pasado 24 de noviembre de 2009, la Doctora Celeste Ortiz Manotas organizó el Foro: Violencia Intrafamiliar con el fin de mejorar las relaciones en cada una de las familias de la comunidad educativa.
En este importante evento participaron el Secretario de Educación municipal Licenciado Dimas Peña Sarmiento, el Doctor Bustillo como representante de la Comisaria de Familia de Sabanalarga, un representante de la Policia Nacional Eric Fernández, la Especialista Gloria Ortiz Manotas por el departamento de Orientación escolar del "CODESA", directivos, docentes y padres de familia de la Institución.
La Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA" felicita a todos los participantes y en especial a Celeste Ortiz por su labor.
Para la iglesia, la concepción es el instante mismo en que comienza la vida humana, el preciso momento en que empieza a existir una persona en el seno materno. A partir de esta primera definición, seguramente muchos pensarán que la celebración de la inmaculada concepción se refiere al instante en que comenzó la vida de Jesús. Pero no es así. La inmaculada concepción se refiere al instante en el que María comenzó a existir en el vientre de su madre Santa Ana. Según la doctrina católica, María quedó preservada de toda culpa, pues desde el primer instante en que fue constituida como persona, fue inmune de toda mancha de pecado, al igual que luego su hijo Jesús. Esto implica la ausencia total de pecado en su alma, y su plenitud de santidad por estar llena de gracia. Por ello la oración: “Dios te salve María, llena eres de gracia”, y en el mismo sentido los cánticos a Jesús que dicen "...que nació en un portal, de la Virgen concebida sin pecado original". La “Purísima Concepción" según el dogma católico es un don concedido sólo a la virgen, quien había sido predestinada para ser la madre de Dios.
El 8 de diciembre de 1854, por medio de la bula “Ineffabilis Deus”, el Papa Pío IX declaró el dogma de la inmaculada concepción de María: “Declaramos, proclamamos y definimos que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente y en atención a los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano. Esta doctrina está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles”.
los días 24, 25 y 26 de Noviembre de 2009, los Rectores del departamento del Atlántico estuvieron recibiendo una capacitación por parte de la contraloría sobre la Ley de Archivo 594 de 2000. Estas actividades se realizaron gracias a la gestión y apoyo de la gobernación del Atlántico.
La Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA" estuvo participando a través de su representante legal (Rector) el Especialista Eddie Carbonell Cuenta a quién le deseamos muchos éxitos en esta formación.
La liga de softbol del Atlántico hizo entrega de dotación de implementos para la práctica de este deporte a las Instituciones Educativas del municipio de Sabanalarga.
La Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA" agradece al Dr. Angel Carrillo y Dr. Augusto Blasket representantes de la Liga por tan valioso aporte.
el 24 de Noviembre de 2009, se graduaron en inglés 1200 Docentes y Directivos Docentes del departamento del Atlántico en los niveles A1 y A2. Este evento fue realizado en el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar y precedido por el Gobernador Eduardo Verano De la Rosa.
Destacamos y felicitamos a los 20 Docentes de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", quienes con mucho esfuerzo, responsabilidad y dedicación se hicieron merecedores de este diploma.
¡Profesores reciban Muchas Felicitaciones y Bendiciones!
el 14 de noviembre de cada año se celebra desde 1967 el Día Cívico de la mujer Colombiana , fecha no sólo para reconocer a todas las mujeres de este país por el talante, ahínco y perseverancia que las ha caracterizado, ino también para conmemorar y recordar a la heroica Policarpa Salavarrieta, una mujer que hizo historia por su carácter y resistencia contra la colonia española y que contribuyó a la independencia de Colombia.Policarpa Salavarrieta o Pola como también la llamaban sus amigos más cercanos fue ajusticiada por el Consejo de Guerra durante la Reconquista Española el 14 de de noviembre de 1817, en Bogotá. La Pola continuará en nuestro imaginario pues sus acciones fueron decisivas para lograr nuestra independencia desafiando las consecuencias de ser una espía de las fuerzas revolucionarias.El Ministerio de Educación conmemora el Día Cívico de la Mujer Colombiana e invita a todos los colombianos para que recuerden este día y conozcan más sobre nuestra historia. Da clic y accede a la Ley 44 de 1967 "Por la cual la Nación se asocia a la conmemoración del sesquicentenario del sacrificio de la heroína nacional Policarpa Salavarrieta".
"La Pola" - Policarpa Salavarrieta Ríos (1795-1817) Hija de Miguel Salavarrieta y Mariana Ríos, tuvo cinco hermanos y en cuanto a su nombre hay diferentes versiones: su padre la llamó Polonia, pero su hermano Bibiano prefería decirle Policarpa, mientras que José María Caballero, José Hilario López y Francisco Mariano Fernández, la pusieron "La Pola". Según la Academia Colombiana de Historia, Policarpa Salaverrieta nació en Guaduas un 26 de enero de 1795, fecha que basada en las coincidencias de los libros de historia, ya que con respecto a ella no hay claridad sobre su nombre completo ni su lugar y fecha de nacimiento. En Guaduas, a los nueve años aprendió a leer y a escribir; en su adolescencia se dedicó a la modistería y comenzó a interesarse por las actividades independentistas, así fue que conoció hacia 1809 o quizás antes, a los hermanos Leandro y Alejo Sabaraín. Años antes, en 1798 la familia Salavarrieta se trasladó a Santafé de Bogotá, a la parroquia de Santa Bárbara, pero el padre, la madre y dos hermanos (María Ignacia, la mayor, y Eduardo, el menor) fallecieron entre agosto y septiembre de 1802, a consecuencia de la epidemia de viruela negra que se extendió por la capital. Se dice que desde el instante en que Policarpa vio a Alejo Sabaraín, surgió el amor. Tanto así que pensaron en contraer nupcias en 1810, para lo cual Policarpa comenzó a ahorrar algunos sueldos de lo que ganaba con sus costuras. Pero los acontecimientos revolucionarios les obligaron a aplazar el matrimonio.
hoy 11 de noviembre, la ciudad de Cartagena conmemora su independencia como la primera provincia que se liberó de la Corona española el 11 de noviembre de 1811. Este acontecimiento es festejado en todo en país, ya que tuvo una gran implicación en la independencia de toda Colombia.
En sus principios, las celebraciones de la Independencia de Cartagena se centraban en un desfile y discursos, durante los cuales se reconocía el valor de los héroes que dieron su vida por defender la libertad de este importante puerto colombiano. Por las tardes, Cartagena gozaba de la música de las bandas conformadas por jóvenes nativos y extranjeros. Al final del día, una de estas bandas era coronada como la Diosa de la libertad. Por las noches, el pueblo se reunía para observar los fuegos artificiales. Esta era la verdadera fiesta del pueblo. Mientras tanto, en el salón de la casa municipal se llevaba a cabo el baile de los ciudadanos notables y las autoridades locales y provinciales.
Hoy en día, la Independencia de Cartagena se celebra dentro del marco de las coloridas Fiestas de Noviembre, llenas de elementos carnavalescos, tales como: los desfiles en carrozas y las comparsas de bailes típicos inspirados en ritmos africanos y del Caribe.
Sabias que... el 30 de Octubre de 2009, el rector de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA" Especialista Eddie Carbonell Cuentas y el Coordinador Julio Ariza Navarro, hicieron la presentación del Plan de Gestión de uso de TIC ante los representantes de otras instituciones educativas y de TemáTICas (Proyecto del Ministerio de Educación Nacional); el cual fue aplaudido por su claridad y muy buena presentación.
¡Felicitaciones a todos los que hicieron parte de este proceso!
El pasado martes 13 de octubre de 2009, estuvo en las instalaciones de la Institución Educativa de Sabanalrga "CODESA", el obispo auxiliar de la ciudad de Barranquilla Monseñor Luis Antonio Nova Rocha, quien le hizo una charla a los estudiantes acerca de la importancia de estudiar con responsabilidad y a los docentes los invitó a seguir amando su vocación de Maestros.
La comunidad "CODESA" agradece a Monseñor por su visita y que Dios lo siga colmando de mucha sabiduría. ¡Gracias!
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón unió dos civilizaciones desconocidas hasta entonces.
El 12 de octubre de 1492, después de 72 días de navegación, Cristóbal Colón y su tripulación tocaron tierra Americana. Un acontecimiento que cambió la concepción que tenían del planeta y provocó algo que nisiquiera Colón había imaginado: "la unión de dos mundos".
Una vez conseguido el apoyo de los Reyes católicos de España, el 3 de agosto de 1492 salen en expedición Cristóbal Colón junto con 120 hombres de tripulación, en su mayoría, reclutados en el Puerto de Palos entre delincuentes comunes y condenados a trabajos forzados. Para su viaje contaban con tres carabelas llamadas la Pinta, la Niña y la Santa María. Los reyes habían entregado aparejadas las dos primeras embarcaciones y la tercera la aparejó Colón con la ayuda económica de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, expertos marinos y constructores navales del Puerto de Palos. Navegaron las costas de África y llegaron a las islas Canarias, en donde una avería en la Pinta retraso el viaje hasta el 6 de septiembre. Desde la isla Gomera del archipiélago Canario zarparon de nuevo las carabelas, rumbo al oeste. Después de varios meses de navegación el 12 de octubre de 1492 en la madrugada el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Habían llegado a una de la isla del archipiélago de las Bahamas llamada por los indígenas Guanahaní y que Colón le puso el nombre de San Salvador. Al amanecer Colón desembarcó, acompañado de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, capitanes de La Pinta y La Niña, y tomó posesión de la tierra descubierta en nombre de la Corona de Castilla. Después de la exploración por el archipiélago Colón se dirigió al sur descubrió la isla de Cuba y Haití y le dio el nombre de la Española. Fue ahí precisamente donde naufrago La Santa María, obligando a los españoles a construir con los restos de la nave, una especie de establecimiento llamado "Fuerte de la Navidad", en donde quedaron 40 españoles, ansiosos de riquezas, mientras Colón emprendía el viaje de regreso a España con las otras dos embarcaciones. El 15 de marzo de 1493, llega de nuevo a Puerto de Palos con la noticia de haber descubierto tierras en el océano. Llevó a la corona española oro, muestras de plantas, animales desconocidos en Europa y 6 indígenas que habían capturado. Llamados así, ya que Colón creyó que había llegado a Las Indias sin sospechar que realmente era continente americano. Después de este viaje, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española. Núñez de Balboa cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano pacífico en 1513, Francisco Hernández de Córdoba en 1517 y Juan de Grijalva en 1518 recorrieron las costas mexicanas. Finalmente, Américo Vespusio desde 1451 a 1512 recorrió la costa norte de América del sur, los litorales del Brasil y el sur de la Patagonía y comprobó definitivamente que donde Colón había llegado no era las Indias sino un nuevo continente al que dio su nombre: América.
El Día Mundial de la Salud Mental fue celebrado por primera vez el 10 de octubre de 1992, con el fin de promover la conciencia sobre diferentes aspectos de la salud mental en la población general.
La conmemoración de esta fecha es una iniciativa de la Federación Mundial de Salud Mental (World Federation of Mental Health –WFMH-) con el copatrocinio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha sido respaldada este año por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio. El tema de la campaña mundial sobre la salud mental en esta ocasión, "Sensibilizar y reducir los riesgos: la enfermedad mental y el suicidio", representa uno de los problemas de salud pública más apremiantes a escala mundial, al tiempo que resulta bastante desconocido entre la población general: la elevada prevalencia del suicidio entre las personas que padecen una enfermedad mental.
Tal y como indica la WFMH, el tema ha sido seleccionado con el propósito de llamar la atención sobre el hecho de que el suicidio está fuertemente vinculado a la falta de diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales graves, como la depresión y la esquizofrenia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, del millón de personas que se suicidan cada año (lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por cada 100.000 personas en el mundo o una muerte cada 40 segundos), el 90% padece al menos una enfermedad mental, que a menudo no ha sido diagnosticada ni ha recibido tratamiento, o abusa del alcohol u otras drogas. En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado un 60% a nivel mundial. De hecho, indica la OMS, el suicidio constituye una de las tres causas principales de muerte en personas entre los 15 y los 44 años (en ambos sexos), cifras que no incluyen los intentos de suicidio, unas veinte veces más frecuentes que los suicidios llevados a término. A pesar de que hasta ahora las tasas de suicidio han sido mayores entre varones adultos, las tasas entre los jóvenes han aumentado hasta tal punto que, hoy por hoy, constituyen el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo.
La WFMH alerta de que los servicios de salud y los sistemas sanitarios han de preocuparse por el diagnóstico inmediato de las personas con enfermedades mentales. Indica que se deben ofrecer a estas personas opciones de tratamiento eficaces y adecuadas, unidas a programas integrales de rehabilitación. Es preciso que los enfoques de salud pública hagan hincapié en la erradicación del estigma y la discriminación persistentes que desde siempre han rodeado a las enfermedades mentales y el suicidio, a fin de que quienes necesitan ayuda gocen de más probabilidades de acudir en busca de tratamiento y apoyo en las primeras etapas de su enfermedad.
los días 5,6,7 y 8 de Octubre de 2009, el proyecto del Ministerio de Educación Nacional "TemáTICas para Directivos Docentes" se expandió hasta la isla de San Andrés en donde todos los Directivos Docentes de éste departamento iniciaron su formación. Estas actividades fueron lideradas por la Doctora Marta Inés Tirado (Directora Nacional) y la Especialista Luisa Mercedes Vence Pájaro (Formador Gestor) quienes compartieron su experiencia y dinamismo con los directivos.
Desde la Institución Educativa Sabanalarga "CODESA"en el departamento del Atlántico, les enviamos un caluroso saludo a todos los Directivos Docentes de San Andrés.
el 1 de Octubre de 2009, se inició la formación con 22 participantes en TemáTICas para Directivos Docentes en la ciudad de Barranquilla. Este itinerario de formación es líderado por la Especialista Luisa Mercedes Vence Pájaro (Formador Gestor del Ministerio de Educación Nacional) y profesora de la Institución educativa de Sabanalarga.
Hoy en día, lo importante no es la cantidad, sino la calidad; así que, cuida la calidad de tus pensamientos. ¿Ya pensaste en cuántos pensamientos tienes tú que nunca fueron a la práctica? Es hora de controlar los pensamientos. Practica el suave arte de introvertirse y ver realmente que ideas, sentimientos, emociones, sensaciones y pensamientos en general realmente pudieron ser llevados a la acción y convirtieron su vida en una vida mejor. En la medida que aprendes a controlar tus pensamientos y mejora la calidad de ellos, automáticamente la calidad de tu vida, tus relaciones, tu trabajo y todo lo que se relaciona contigo cambiará, pues los pensamientos son la semilla de todo y si la semilla es de calidad, entonces lo mismo sucederá con todo lo que de ella deriva. Tomado de: http://www.mensajespositivos.net/
¡La directiva, los docentes y comunidad en general del "CODESA" te desea un Feliz Día del Amor y la Amistad y que Dios te colme de muchas Bendiciones!
el pasado domingo 13 de septiembre de 2009, realizaron las pruebas nacionales (ICFES) 510 estudiantes del municipio de Sabanalarga y sus corregimientos en las instalaciones de la Intitución Educativa de Sabanalarga "CODESA". De parte de toda la comunidad queremos desearles mucha suerte a todos los alumnos y que Dios los ilumine en esta nueva etapa de sus vidas.
el jueves 27 de agosto de 2009, se realizó una actividad en las instalaciones de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", titulada ¿Buscando Carrera?. Ésta es una estrategia que articula esfuerzos, recursos y acciones del Ministerio de Educación Nacional y otras entidades públicas y privadas, para que jóvenes bachilleres y estudiantes de 10º y 11º, se interesen por continuar sus estudios e ingresen a la educación superior.
Uno de los componentes más importantes de ¿Buscando Carrera? son los encuentros estudiantiles, eventos regionales o locales, diseñados para que los jóvenes bachilleres y estudiantes puedan conocer de manera directa y orientada la información sobre la oferta educativa: Niveles de pregardo, programas, instituciones, formas de financiación y opciones laborales de los graduados.
En este evento contamos con la presencia de delegados del M.E.N y Gobernación del Atlántico, el alcalde del municipio de Sabanalarga y su secretario de educación, los estudiantes de 10º y 11º del municipio de Galapa y los de Sabanalarga incluyendo sus corregimientos.
A todos los FELICITAMOS por su compromiso y dedicación en pro del mejoramiento de la educación en el país
El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra. El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez. Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá. A pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatino y la vanguardia patriota. Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio que rendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'. La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros. Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá. La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.
El Ministerio de Educación Nacional tiene un gran proyecto para todos los Directivos Docentes del país, titulado "TemáTICas" el cual propone estrategias para hacer uso pedagógico de las Tecnologías de Información y Comunicación, en el contexto de la Gestión educativa y el Mejoramiento Institucional.
Este proyecto es líderado por: la Doctora Marta Inés Tirado quien es la Directora Nacional, Juanita Fuentes (Coordinadora de Expansión) y un grupo de 14 Gestores Formadores de Colombia, dentro de los que se encuentra la Especialista Luisa Vence Pájaro de la Institución Educativa de Sabanalarga.
Te invitamos a conocer más de "TemáTICas" en el portal educativo: Colombia Aprende -Edusitios-TemáTICas para Directivos. También puedes ingresar directamente desde: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-193571.html En este link podrás conocer lo relacionado con este proyecto.
¡Felicitaciones al "CODESA" por hacer parte de tan importante proyecto!
La historia nos dice que todo comenzó con un florero.
Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia. Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo. Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.
Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña.
Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año. En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos.Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros. Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español. La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santafé.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado. Para evitar la sospecha de provocación se convino que Don Luis Rubio fuera el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa del anunciado banquete a Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español. A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.
Eran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba colmada por una heterogénea concurrencia, compuesta de tratantes y vivanderos, indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de la capital. Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luís de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor. Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente. Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!. La ira se tomó el sentir del pueblo. Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar. Sin embargo, la revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos al atardecer. Cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo y declararse investido del carácter de "tribuno del pueblo". Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato. El episodio ocurrido el 20 de julio sintetizó las contradicciones del imperio español: corona- reinos, criollos-peninsulares y finalmente metrópoli-colonias. La independencia de Nueva Granada y sus proyectos estado nación serían supuestamente el resultado y la solución de estas tensiones.
del 8 al 11 de Julio de 2009, se realizó la formación de nuevos líderes de TemáTICas para Directivos Docentes en la costa atlántica. Esta capacitación se llevó a cabo en las instalaciones de Escuela Normal Superior Distrital de Barranquilla y contó con la participación de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar y Guajira, en total se capacitó 28 Nuevos Líderes Formadores en el marco de expansión del proyecto de TemáTICas para Directivos Docentes del Ministerio de Educación Nacional.
Esta formación fue dirigida por la Especialista Luisa Vence quien fue ascendida a Gestor Formador en los primeros días del mes de julio.
Felicitaciones a los Nuevos Líderes Formadores de la Costa Caribe de parte de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA"
El Jueves 25 de Junio de 2009, se realizó en la Escuela Normal Superior Santa Teresita, el Foro Municipal de Educación en el municipio de Sabanalarga-Atlántico, cuyo tema fue: Año de la Pertinecia Educativa. En esta actividad participaron alrededor de 10 Instituciones con excelentes propuestas.
Es muy importante resaltar que la Institución Educativa de Sabanalarga participó con dos propuestas: 1. Diseño y elaboración de software educativo como estrategia que facilita la solución de problemas matemáticos con varias operaciones en estudiantes de la básica.
2. Elaboración blog educativo. En donde se demostró el avance de la tecnología y de la educación impartida en el "CODESA"
El "CODESA" felicita a los organizadores, a todas instituciones participantes en el foro, a la alcaldía municipal, a los medios de comunicación locales y a todos los que con mucho esfuerzo hicieron posible tan importante evento, ya cada uno mostró que en el municipio de sabanalarga la educación sigue siendo el eje fundamental.
El día 24 de junio de 2009, los docentes de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", trabajarón durante toda la jornada en la elaboración de páginas web (blog). Cabe recordar que en esta capacitación se viene trabajando desde el año 2008, liderada por los EspecialistasLuisa Vence y Fernando Gómez. Este jornada del 24 de junio se estuvo realizando desde dos frentes, el primero con los docentes que están en la etapa de profundización (los de la sede principal), y el segundo (los de las primarias) en alfabetización digital, curso liderado por el Ingeniero Wilmer Ruiz.
Felicitaciones a todos los docentes por su dedicación y compromiso con la educación de los niños y jóvenes del municipio de Sabanalarga!
La Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", realizó actividades con sus estudiantes cuyo propósito es recolectar fondos para ayudar a los niños que ingresarón a sexto grado y carecen de un uniforme, algunos útiles escolares, almuerzos, etc. Este tipo de actividad muestra que a través del trabajo colaborativo se logra mejorar las condiciones de muchos estudiantes de escasos recursos.
Felicitaciones a toda la comunidad educativa por su valiosa colaboración en este evento. Una vez más se demuestra que el trabajo en equipo hace que las instituciones educativas avancen y desarrollen excelentes labores sociales en pro del mejoramiento de la calidad educativa.
En la Sede Nº4 (Doctora Santa Teresita del Niño Jesús) de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", se celebró el día del Departamento del Atlántico de una manera muy especial. Las docentes organizarón una representación (Traje típico, bandera, costumbres, etc.) de cada uno de los municipios que conforman el departamento.
Felicitaciones a las docentes por tan EXCELENTE idea, acciones como éstas son para imitar en todo el País. Que Dios bendiga a todos participantes de este maravilloso acto!
en la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", los docentes organizarón y realizaron unas actividades muy creativas, dinámicas y significativas a los estudiantes en el marco de la celebración del día del estudiante.
Felicitaciones a todos los docentes por tan bonita iniciativa!
Sabias que... En la sede Nº4 (Doctora Santa Teresita del Niño Jésus) de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", el Especialista Edie Carbonell Cuenta (rector) ha estado realizando unos trabajos de adecuación de la Sala de Informática, de las aulas de clases y las partes externas e internas de la escuela, con el objetivo de mejorar el ambiente escolar en que se desarrollan los niños.
Las profesoras de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", le celebrarón el día del padre a los docentes por todo lo alto. Fue un eventó donde ellas los trasladaron a los años 70 de una manera muy bonita y dinámica. Primero se inició dándole gracias al todopoderoso por tener la oportunidad de trabajar con unos caballeros entregados a la educación de los niños y niñas del municipio de Sabanalarga. Luego una lectura para Reflexionar acerca de la importancia de un padre. Después les hicierón unas dinámicas en donde se divirtieron...
Y sacaron a flote sus dotes de cantantes...
... y mucho talento.
Más adelante la sorpresa de la tarde, en donde las docentes...
Y los hicierón bailar y recordar los años 70
Por último una cena muy especial
Para finalizar un poema dedicado a todos los padres del "CODESA", Sabanalarga, el Atlántico, Colombia y el mundo entero.
¿QUÉ ES UN PAPÁ?
Un papá, lo que se llama papá, es una combinación extraña de razón y sentimiento.
Es aquel que sabe orientar y exigir, pero al mismo tiempo sabe amar.
Es aquel que al minuto de haber regañado con severidad, sonríe y guiña el ojo con ternura.
Es el que sabe decir no cuando es lo justo y sabe decir si cuando es lo conveniente.
Un papá zapatea duro cuando cumple su deber y anda de puntillas en la noche cobijando nalguitas y cuerpecitos fríos.
Un buen papá es el que después, de una dura jornada de trabajo, al llegar a casa abraza a sus hijos y se vuelve un niño jugando can ellos.
Un papá es aquel hombre que genera vida, que acompaña y da seguridad ofreciendo una mano firme.
Un papá es un higo que parece duro y espinoso por fuera pero es puro y dulce en su interior.
Un papá es un director de orquesta, es el constructor de un nido, es el maestro de la escuela de la vida.
Un papá es ante todo un hombre con corazón, que sabe señalar el horizonte con optimismo y confianza.
Un papá, un verdadero papá, tiene mucho de mamá, aunque tenga fortaleza de varón inquebrantable.
Un papá es refugio seguro para el hijo que llora y sufre...un papá es aquel que sabe escuchar y alentar a los hijos en las derrotas de la vida.
A los papás se les dedica un día en el año, pero ellos dan todos los días para los suyos.
Son generosos por naturaleza, por voluntad y por amor.
Además, un papá nunca muere, simplemete se esfuma para continuar mandando en su recuerdo con sus enseñanzas.
Los papás, son arriesgados, decididos, comprometidos y tenaces.
La vida de los hijos transcurre felizmente a la sombra de un buen papá, como el amigo y confidente que refleja la ternura, la bondad y el amor de Dios - Padre.
La OIT instituyó el primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil el 12 de junio de 2002, como una forma de poner de relieve la gravísima situación de niños, niñas y adolescentes que están en trabajo infantil. Desde esa fecha, cada año, OIT convoca a nivel mundial a conmemorar este día en torno a un mensaje particular.
ÉNFASIS EN LA PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS
Este año, el Día mundial marcará el décimo aniversario de la adopción del Convenio núm. 182 de la OIT que responde a la necesidad de erradicar las peores formas de trabajo infantil. A la vez que celebrará los progresos logrados en los últimos diez años, el Día Mundial pondrá de relieve los retos que aún subsisten, haciendo hincapié en la explotación de las niñas en el trabajo infantil.
La Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA" se une a esta campaña recordándole al mundo que los niños son nuestro futuro y es nuestro deber cuidarlos, amarlos y protegerlos!
El Especialista Eddie Carbonell Cuenta-Rector de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", participó en representación de la Secretaría de Educación del Atlántico en el Foro Internacional de Investigadoresque se desarrolló en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, de Bogotá los días 2 y 3 de junio del año en curso. Durante estos días de trabajo académico se abordaron principalmente tres ejes temáticos:
Implicaciones de la Ley de Ciencia y Tecnología en el contexto de la Educación Superior.
El alcance de la investigación en los distintos niveles de formación de la Educación Superior y el proceso de diversificación del sistema universitario.
Política de formación de recurso humano altamente calificado en las Instituciones de Educación Superior.
Felicitaciones al Rector del "CODESA" por su compromiso con la educación, que Dios lo colme de muchas Bendiciones!
La alcaldía municipal de Sabanalarga-Atlántico ha estado realizando adecuaciones a las aulas educativas de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", con el objetivo de contribuir al mejoramiento del ambiente escolar y por ende al aprendizaje de los estudiantes.
El "CODESA" expresa su agradecimiento y felicitaciones a la Alcaldía y a la Secretaría de Infraestructura por esta excelente labor!
La escuela de primaria -sede Nº4( Santa Teresita del Niño Jésus) de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", tiene un grupo ecológico formado por niños comprometidos con el cuidado y la preservación del medio ambiente.
Felicitaciones por tan importante iniciativa. Niños ustedes son el futuro del país y es por eso que una vez más el "CODESA" les dice que ustedes son un orgullo para nosotros. Que Dios los bendiga!
En la década del 20 al 30, el Movimiento estudiantil desarrolla un periodo de luchas, huelgas, marchas, protestas, movilizaciones; como una forma de manifestar su inconformidad.
Durante el decenio de 1920, el movimiento estudiantil estuvo inspirado en el Manifiesto de los estudiantes de la Universidad de Córdoba (Argentina), quienes emprendieron una lucha de resonancia a nivel latinoamericano, cuya proyección histórica estuvo vigente a lo largo de casi todo el siglo XX.
El Congreso Nacional de estudiantes realizado en Medellín en 1923, discutió los planteamientos con los cuales surgiría el movimiento estudiantil, de la mano del movimiento obrero. Los estudiantes buscaban darle contenido específico al movimiento, contra el monopolio de los conservadores y la alta jerarquía eclesiástica en la educación, reivindicando la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. En este periodo hubo numerosas huelgas obreras, marchas campesinas y movilizaciones indígenas en diversas regiones.
Al final en 1928 en un ambiente de gran agitación nacional, se desató la heroica huelga de los trabajadores bananeros contra la criminal transnacional United Fruit Company. Para conjurar la huelga, el sanguinario presidente conservador MIGUEL ABADIA MENDEZ (1926–1930), declaró el estado de sitio y nombró como jefe militar de la zona al general Carlos Cortés Vargas, quien ordenó disparar contra la multitud obrera ocasionando la gran tragedia humana conocida como la Masacre de las Bananeras. Al año siguiente, se iniciaron jornadas de protesta por la mala administración, “la rosca”•, el no pago de servicios, entre otros.
Una manifestación estudiantil conmemorativa de la masacre de las bananeras y contra el nombramiento del general Cortés Vargas como jefe de la policía en Bogotá, fue duramente reprimida al arribar al palacio presidencial, siendo asesinado, el estudiante de derecho GONZALO BRAVO PEREZ el 8 de junio de 1929. A las 10:30 de la noche el joven estudiante pasaba por la carrera 8ª con la calle 9ª dirigiéndose al Café Capitolio, cuando de repente los policías que hacían guardia en el palacio dispararon sus armas contra un comité de manifestantes. Los estudiantes al ver la arremetida huyen en momentos en que una bala penetra en la espalda del estudiante, quien se desploma sin vida. Resultado de un golpe militar el 13 de junio de 1953 sube al poder el general Gustavo Rojas Pinilla. El 8 DE JUNIO de 1954 los estudiantes de la universidad Nacional de Bogotá, programaron una peregrinación a la tumba de Gonzalo Bravo en el Cementerio Central, como lo hacían todos los años y en esta ocasión para conmemorar los 25 años de su asesinato. Terminada la peregrinación, un grupo de estudiantes regresó a la Universidad. A las 3:30 p.m. apareció una radiopatrulla de la que se bajó un pelotón de policías dando orden a los estudiantes de abandonar inmediatamente la universidad, quienes se negaron a hacerlo; entonces a una orden de fuego hicieron la primera descarga, dando muerte al estudiante de Medicina y Filosofía URIEL GUTIERREZ.
La noticia de la muerte se propagó rápidamente, estudiantes de otras universidades y colegios se lanzaron a las calles. El 9 de JUNIO los estudiantes marcharon hacia la Plaza de Bolívar para protestar por la muerte de Uriel; después de algunas intervenciones acordaron realizar una manifestación por las principales calles de Bogotá para hacer presión efectiva a la investigación de los hechos, en la calle 13 con carrera 7 un cordón del ejército les impidió el paso y como protesta ante la imposibilidad de continuar, se sentaron en el piso esperando la solución del inconveniente, entonces el batallón Colombia, el mismo que había combatido en Corea, al mando del capitán JOSE DEL ROSARIO HERNANDEZ disparó contra los estudiantes, dejando numerosos heridos y 13 estudiantes universitarios asesinados, entre ellos:
ALVARO GUTIERREZ GONGORA (estudiante de medicina)
ELMO GOMEZ LUCICH (estudiante peruano)
JAIME MOURE RAMIREZ (estudiante de Pamplona)
HERNANDO OSPINA LOPEZ (estudiante de Buga)
HUGO LEON VELASQUEZ ARROYABE (estudiante de Medellín)
HERNANDO MORALES SANCHEZ
RAFAEL CHAVEZ MATALLANA
JAIME PACHECO MORA
CARLOS J. GRISALES
Nunca fueron sancionados los oficiales que dieron la orden de asesinar a los estudiantes.
El Comité Provisional de la Federación de estudiantes expidió la resolución Nº 2 del 9 de junio de 1954, en la que teniendo en cuenta los acontecimientos, resolvía declarar el 8 y 9 de junio como días de eterna recordación de los mártires estudiantiles, lo que se ha conocido como “el día del estudiante” y que se conmemora cada 8 de Junio.
durante el mes de junio los Orientadores Escolares de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", se han trasladado a las escuelas de primarias pertenecientes a la Institución con el objetivo de dictar charlas formativas para fortalecer el Valor de la Perseverancia en los estudiantes de 3º,4º y 5º, como medio para alcanzar las metas propuestas y seguir avanzando para salir adelante, no sólo en el estudio, sino, en su vida cotidiana.
El CODESA felicita a los Orientadores Escolares por su excelente labor!
durante todo el primer semestre, el departamento de Orientación Escolar de la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", ha estado dictando charlas sobre Técnicas de Estudio a los estudiantes de la sede Nº1 con el objetivo de brindar estrategias pedagógicas que contribuyan a superar las debilidades académicas y personales que los jóvenes presentan.
Felicitaciones a los Orientadores Escolares por tan importante labory por el buen apoyo y asesoramiento a los estudiantes!
El pasado 29 de Mayo de 2009, se realizó una Jornada de Evangelización en la Institución Educativa de Sabanalarga "CODESA", con el objetivo de Sensibilizar a los estudiantes acerca del amor a Dios y a la Virgen y para fortalecer los lazos que nos unen a ellos y a nuestros hermanos.
Felicitaciones a todos los que hicieron posible esta maravillosa jornada!