Sabias que...
el
14 de noviembre de cada año se celebra desde 1967 el Día Cívico de la mujer Colombiana , fecha no sólo para reconocer a todas las mujeres de este país por el talante, ahínco y perseverancia que las ha caracterizado, ino también para conmemorar y recordar a la heroica Policarpa Salavarrieta, una mujer que hizo historia por su carácter y resistencia contra la colonia española y que contribuyó a la independencia de Colombia.Policarpa Salavarrieta o Pola como también la llamaban sus amigos más cercanos fue ajusticiada por el Consejo de Guerra durante la Reconquista Española el 14 de de noviembre de 1817, en Bogotá. La Pola continuará en nuestro imaginario pues sus acciones fueron decisivas para lograr nuestra independencia desafiando las consecuencias de ser una espía de las fuerzas revolucionarias.El Ministerio de Educación conmemora el Día Cívico de la Mujer Colombiana e invita a todos los colombianos para que recuerden este día y conozcan más sobre nuestra historia. Da clic y accede a la
Ley 44 de 1967 "Por la cual la Nación se asocia a la conmemoración del sesquicentenario del sacrificio de la heroína nacional Policarpa Salavarrieta".
"La Pola" - Policarpa Salavarrieta Ríos (1795-1817)Hija de Miguel Salavarrieta y Mariana Ríos, tuvo cinco hermanos y en cuanto a su nombre hay diferentes versiones: su padre la llamó Polonia, pero su hermano Bibiano prefería decirle Policarpa, mientras que José María Caballero, José Hilario López y Francisco Mariano Fernández, la pusieron "La Pola".
Según la Academia Colombiana de Historia, Policarpa Salaverrieta nació en Guaduas un 26 de enero de 1795, fecha que basada en las coincidencias de los libros de historia, ya que con respecto a ella no hay claridad sobre su nombre completo ni su lugar y fecha de nacimiento.
En Guaduas, a los nueve años aprendió a leer y a escribir; en su adolescencia se dedicó a la modistería y comenzó a interesarse por las actividades independentistas, así fue que conoció hacia 1809 o quizás antes, a los hermanos Leandro y Alejo Sabaraín.
Años antes, en 1798 la familia Salavarrieta se trasladó a Santafé de Bogotá, a la parroquia de Santa Bárbara, pero el padre, la madre y dos hermanos (María Ignacia, la mayor, y Eduardo, el menor) fallecieron entre agosto y septiembre de 1802, a consecuencia de la epidemia de viruela negra que se extendió por la capital.
Se dice que desde el instante en que Policarpa vio a Alejo Sabaraín, surgió el amor. Tanto así que pensaron en contraer nupcias en 1810, para lo cual Policarpa comenzó a ahorrar algunos sueldos de lo que ganaba con sus costuras. Pero los acontecimientos revolucionarios les obligaron a aplazar el matrimonio.